Concello de Redondela

Normalización Lingüística

El Área de Normalización Lingüística del Concello de Redondela se encarga de promover y dar soporte técnico al proceso de extensión del uso de la lengua gallega.

Contacta

-Nenos e nenas dos campamentos de conciliación foron os encargados de poñer de manifesto a importancia desta data e da figura de Castelao. No acto participaron as pandeireteiras Ledicia de Trasmañó e ao son da gaita interpretouse a Marcha do Antigo Reino de Galicia e o Himno Galego.
-A alcaldesa, Digna Rivas, sinalou que nesta data debemos lembrar que Galicia foi terra de emigrantes, e que agora debe ser terra “acolledora para os que veñen de fóra”. Rivas avogou por unha sociedade galega “sen racismo, machismo, xenofobia ou calquera outra forma de odio ou violencia contra a diversidade”.

O Concello de Redondela celebrou no Día Nacional de Galicia un acto institucional na alameda Castelao para conmemorar esta data. O técnico municipal do Servizo de Normalización Lingüística, Xurxo Martínez, foi o encargado de presentar un acto no que puxo en valor esta celebración e, especialmente, a figura de Castelao neste ano no que se lle rende homenaxe en toda Galicia.

Manuel, Sara, Roi, Daniela, Manuel, Lucas e Noa, nenos e nenas que participan nos campamentos de conciliación, foron os encargados de falar desta data e da vida e obra de Castelao.

A alcaldesa Digna Rivas sinalou tamén que nesta data, o día central do noso país, lembramos que Galicia foi terra de emigrantes, e que agora é “terra acolledora para os que veñen de fóra buscando un futuro mellor”. Rivas avogou por unha sociedade galega “sen racismo, machismo, xenofobia ou calquera outra forma de odio ou violencia contra a diversidade”.

A parte musical do acto correu a cargo do grupo de pandeireteiras Ledicia de Trasmañó, que interpretou varias pezas musicais para rematar co Himno Galego ao son da gaita. A xornada péchase co concerto de Tanto Nos Ten na Praza da Torre ás 22.00 horas.

Erica Iglesias, Valentín García, Digna Rivas, Ángel Barros, Amalia Bóveda e Noemí Moreira

– O CEIP Alexandre Bóveda celebrou o 122 aniversario do ilustre galeguista nunha emotiva xornada. O centro inaugurou un retrato de Bóveda realizado e doado polo artista redondelán Ángel Barros. A filla de Alexandre Bóveda, Amalia, inaugurou a obra xunto ao pintor, quen explicou que se trata dun retrato “inacabado intencionadamente, porque tamén a vida de Bóveda quedou inacabada”.

O CEIP Alexandre Bóveda, en Chapela, celebrou onte o 122 aniversario do ilustre galeguista que dá nome ao centro. O colexio viviu unha xornada moi emotiva na que participaron Amalia Bóveda e Valentín García, filla e o neto de Alexandre Bóveda. Co Alalá das Mariñas, interpretado por Erica Iglesias, deuse inicio aos actos. O artista redondelán Ángel Barros doou ao centro un retrato de Bóveda, que se presentou esta mañá coa participación do pintor. O propio Barros explicou que o retrato é unha obra “inacabada intencionadamente, como un símbolo, porque tamén a vida de Bóveda quedou inacabada”.

A alcaldesa, Digna Rivas, felicitou ao centro pola iniciativa e lembrou o papel de Alexandre Bóveda “na defensa dos dereitos do pobo galego e da democracia”. Rivas animou a nenos e nenas a seguir o exemplo de Bóveda “e aprender, coñecer o mundo e ler moito, porque o saber é un dos tesouros máis importantes da vida”. A rexedora agradeceu á familia de Bóveda a súa presenza e dixo sentir neles “a dignidade da memoria histórica e a lembranza das persoas que deron a súa vida pola democracia”. No acto participaron tamén Manuel Puga, neto de Ernestina Otero, Rosalía Polo, inspectora de Educación, e Xurxo Martínez, técnico de Normalización Lingüística. Alumnado do centro protagonizou unha emotiva peza teatral e non faltou a música, co alumnado cantando o “parabéns para ti” a Bóveda e o himno galego interpretado polo Carunchos. A directora do centro, Noemí Moreira, agradeceu aos convidados e a toda a comunidade educativa a súa implicación nesta celebración.

Os actos continuarán no CEIP Alexandre Bóveda o venres, 6 de xuño, cun serán aberto a toda a comunidade educativa. Será a partir das 18.30 horas coa participación do grupo folclórico Anaquiños de Chapela.

Anunciouse a adxudicación das subvencións en materia de lingua da Deputación de Pontevedra. Na liña de reforzo do SNL o departamento redondelán recibe do ente provincial 18.000 euros, e na liña de actividades recibe 8.801 euros para o proxecto “Unha semaniña enteira”, co que se promove o uso oral da lingua galega entre a mocidade.

septiembre 2025
Sep 30
30 septiembre 2025
Oficina de Turismo de Redondela, Rúa Isidoro Queimaliños nº 2
Redondela, Pontevedra 36800 Spain
noviembre 2025
Nov 02
02 noviembre 2025
Auditorio da Xunqueira, Paseo da Xunqueira, s/n
Redondela, Pontevedra 36800
diciembre 2025
Dic 21
21 diciembre 2025
Auditorio da Xunqueira, Paseo da Xunqueira, s/n
Redondela, Pontevedra 36800

Normalización Lingüística

    El Concello de Redondela es pionero de la normalización de la lengua gallega. Un proceso que constituye una protección, divulgación e impulso de la riqueza cultural más importante de Galicia. Redondela constituyó el Servizo de Normalización Lingüística en el año 1982; por tanto, un año antes de que el Parlamento gallego aprobara la Ley de normalización. Por este motivo, Redondela se situó como un referente para toda Galicia. Esta decidida, y valiente, iniciativa le valió distintos reconocimientos, como el Premio da Crítica de Galicia o el Pedrón de Ouro. La lengua gallega se convirtió en un motivo de especial orgullo para la ciudadanía redondelana. Porque la causa del idioma es una causa común. Pero conozcamos un poco de esta historia.

    Nacimiento y devenir del gallego

    El gallego es una lengua romance. Se formó contra finales del siglo VIII a partir de un sustrato celta y de los superestratos xermánicos (suevos, visigodos) teniendo como base el latín. En el léxico quedaron muestras, actualmente vivas, de lenguas anteriores a la llegada de los romanos. Por ejemplo, carqueixa, queiruga, touza, labio, me lo para, lágrima, rodaballo… En la toponimia tenemos numerosos ejemplos: Viascón, Bergantiños, O Grove… o en los nombres de ríos: Sar, Navia, Landro…

    El período medieval (X-XV) fue luminoso para Galicia gracias al poder religioso, nobiliario y cultural. De testimonio quedaron los códices con la lírica medieval gallega, las colecciones de documentos jurídicos o textos escritos por monarcas, como el Rei Afonso X El Sabio, autor de las “Cantigas de loor de Santa María”.

    Por causa de las vicisitudes sociopolíticas (independencia del sur de Galicia, que dio origen a Portugal; guerras civiles; revueltas irmandiñas; interveción de los Reyes Católicos…) el gallego fue perdiendo su estatus en favor del castellano, que enseguida se impuso cómo única lengua en la escritura a pesar de que la población hablara gallego.

    A lo largo de los años se produjo también un cambio sociolingüístico puesto que las clases pudentes adoptaron el castellano como marca frente al gallego, identificada con las clases bajas. A esto se le sumó una política de expulsión del gallego de la documentación, de castellanización de la toponimia (Sanjenjo, Rianjo, Mugía…) o incluso de modificación en los apellidos (Otero por Outeiro, Seijas por Seixas, Molinos por Muíños…).

    El gallego se mantuvo siempre como lengua oral. Despacio surgieron voces que reivindicaron su dignificación (Conde de Gondomar, Padre Feijóo, fray Martín Sarmiento…). Será con el Rexurdimento (S. XIX) cuando comience un proceso continuado de recuperación en la escritura.

    El gallego se mantuvo siempre como lengua oral. Despacio surgieron voces que reivindicaron su dignificación (Conde de Gondomar, Padre Feijóo, fray Martín Sarmiento…). Será con el Rexurdimento (S. XIX) cuando comience un proceso continuado de recuperación en la escritura y que tendrá el momento álgido con la fundación de la Real Academia Galega en 1906.

    En el pasado siglo a conciencia lingüística avanzó. En 1916 nacieron las Irmandades da Fala que tenían por bandera a lengua como elemento central de la identidad gallega. Desde entonces se inició la demanda de la cooficialidad que llegaría con la aprobación del Estatuto Gallego en 1936. Pero la guerra civil impidió que se pusiera en marcha.

    La dictadura franquista expulsó el gallego de la vida oficial, excepto en el ámbito de la cultura. Esta tendría un papel central en la recuperación de la conciencia lingüística. A mediados de los 60 aparecieron numerosas asociaciones culturales en ciudades y villas que impulsaron el gallego con distintas iniciativas.

    También el movimiento político y sindical antifranquista fue incorporando el uso del gallego. Hoy es la lengua oficial de todos los sindicatos agrarios y obreros y de la mayoría de las fuerzas políticas con representación institucional. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía (1981), que supuso la cooficialidad del gallego y que fue definida como “la lengua propia de Galicia”, comenzó la incorporación a todos los ámbitos de los que había sido expulsado a lo largo de los siglos.

    Redondela impulsa el Gallego

    El Concello de Redondela fue el primero en ofrecer en gallego todo tipo de formularios en gallego, en señalizaciones viarias, en la rotulación de las dependencias municipales… Además organizó los primeros cursos de lenguaje administrativo para el funcionariado y cursos de para el vecindario.

    Mas la iniciativa de Redondela fue más allá del municipio. A mediados de los 80 reclama a las autoridades responsables a incorporación del gallego a la guía telefónica, al transporte aéreo y ferroviario (Aviaco y Renfe), a las empresas públicas… Organiza jornadas sobre modelos de normalización trayendo la responsables de Euskadi y Catalunya, lanza una campaña de grande éxito titulada “Sente Galicia, fala o teu idioma” en la cual participan rostros muy populares en ese tiempo (Camilo José Cela o Pepe Domingo Castaño).

    Un momento histórico fue la sentencia dictada en gallego el 27 de marzo de 1985 por la Audiencia Territorial de A Coruña tras 500 años de proscrición. El promovente había sido el Ayuntamiento de Redondela.

    Otras propuestas, siempre recibidas con entusiasmo por el pueblo redondelán, fueron luego copiadas en otros municipios (por ejemplo, Redondela fue el primer consistorio que puso el nombre de “Casa do Concello”) o se mantienen vivas hasta hoy (por ejemplo, el premio de narrativa Eduardo Blanco Amor).

    En la actualidad, el gallego cuenta con la máxima protección a nivel legal dentro del municipio: es la lengua oficial, existe una ordenanza de uso, se mantiene el SNL como departamento autónomomo… Pero la realidad sociolingüística gallega es adversa a la vista de los datos de la ruptura en la transmisión intergeneracional.

    En todo caso, Redondela fue y sigue siendo un modelo lingüístico referente para toda Galicia. Esta es tarea compartida entra la Administración y la sociedad. Redondela es un ejemplo. Una prueba es la recogida, conservación y promoción de la microtoponimia, con la creación de una web esepcífica que podéis consultar en el siguiente enlace: Toponimia de Redondela.

    De interés...

    FACEBOOK

    BLOG

    Compartir